¿Qué son los índices? ¿Son más listos que yo?
Un índice bursátil es un valor numérico que representa la evolución de un conjunto de activos financieros, principalmente acciones. Es una medida estadística que refleja el comportamiento promedio de esas acciones, permitiendo a los inversores ver la tendencia del mercado o de un segmento particular del mismo de un solo vistazo. Es como si en el caso de los inmuebles, en lugar de saber solo el precio de tu vivienda, tuvieras un indicador que te dijera cómo está el precio promedio de todos los pisos de tu país o de los inmuebles con las mismas características.
Barómetro del Mercado y la Economía: Son el indicador más rápido y sencillo para saber cómo le está yendo a un mercado bursátil (por ejemplo, el IBEX 35 te dice cómo van las 35 mayores empresas españolas) o incluso a la economía en general. Si el IBEX 35 sube, es una señal de que las grandes empresas españolas (y la economía) van bien; si baja, es una señal de preocupación.
Referencia para Inversores: Los inversores y gestores de fondos necesitan una referencia para comparar el rendimiento de sus inversiones. Si invierto en acciones españolas, ¿cómo sé si lo estoy haciendo bien? Lo comparo con el IBEX 35. Si mi cartera de «Arregla todo SL» y otras empresas subió un 5% y el IBEX 35 subió un 10%, entonces mi cartera lo hizo peor que el mercado.
Base para Productos de Inversión: Muchos productos financieros, como los fondos indexados o los ETFs (Exchange Traded Funds), replican el comportamiento de un índice. Esto permite a los inversores invertir en una «cesta» diversificada de empresas de forma sencilla y a bajo coste, sin tener que comprar cada acción por separado.
Toma de Decisiones: Gobiernos, empresas y analistas usan los índices para tomar decisiones. Un índice bursátil fuerte puede indicar confianza en la economía, lo que puede animar la inversión y el consumo.
Listado de índices Bursátiles Más Importantes del Mundo
S&P 500 (Standard & Poor’s 500)
Representa 500 de las empresas más grandes que cotizan en bolsas de valores de EE. UU. (principalmente NYSE y Nasdaq). Es un índice ponderado por capitalización de mercado y es ampliamente considerado como uno de los mejores indicadores de la salud del mercado de valores estadounidense de gran capitalización. Es el más antiguo y por tanto el que más se ha estudiado. Curiosidad de media ha subido un 8,6% al año desde hace unos 200 aprox, ninguna empresa que estaba dentro del índice en ese entonces sigue a día de hoy.
Nasdaq Composite. Mercado tecnológico de Estados Unidos.
Incluye casi todas las acciones que cotizan en la bolsa de valores Nasdaq, abarcando una amplia gama de empresas, muchas de ellas del sector tecnológico y de crecimiento. Es un índice ponderado por capitalización de mercado.
Dow Jones Industrial Average (DJIA) Empresas sectoriales, grandes y establecidas de Estados Unidos
Uno de los índices más antiguos y conocidos del mundo, compuesto por 30 grandes empresas estadounidenses de diferentes sectores, consideradas «blue-chip». Es un índice ponderado por precio.
FTSE 100 (Financial Times Stock Exchange 100 Index) Reino Unido (Europa)
Incluye las 100 empresas con mayor capitalización bursátil que cotizan en la Bolsa de Londres. Ser una de las 100 empresas con mayor capitalización bursátil elegibles.
Nikkei 225 Japón (Asia)
Un índice ponderado por precio que comprende 225 de las mayores empresas cotizadas en la Bolsa de Tokio. Las 225 acciones más activas y representativas del mercado japonés, seleccionadas por Nikkei Inc.
Shanghai Composite Index (SSE Composite Index) China (Asia)
Mide el rendimiento de todas las acciones que cotizan en la Bolsa de Shanghái (tanto acciones «A» como «B»).
Índices Bursátiles Más Importantes de Europa
Euro Stoxx 50 Zona Euro
Representa las 50 principales empresas por capitalización de mercado de la Eurozona, cubriendo varios sectores. Es un indicador clave del rendimiento del mercado de valores en la Eurozona. Las 50 empresas líderes por capitalización de mercado y liquidez en la Eurozona. Cumplir con los requisitos de elegibilidad y selección establecidos por STOXX Ltd. (proveedor del índice).
DAX (Deutscher Aktienindex) Alemania
Incluye las 40 mayores empresas alemanas por capitalización de mercado y liquidez que cotizan en la Bolsa de Fráncfort. Las 40 empresas más grandes y líquidas. Cumplir con además de cumplir con ciertos requisitos de transparencia y gobernanza.
CAC 40 (Cotation Assistée en Continu) Francia
Representa a las 40 mayores empresas francesas por capitalización de mercado que cotizan en Euronext París. Las 40 empresas francesas con mayor capitalización y liquidez cotizadas en Euronext París.
FTSE MIB Italia
El principal índice de referencia de la Bolsa de Italia, compuesto por las 40 empresas italianas más grandes y líquidas. Las 40 empresas italianas con mayor capitalización y liquidez cotizadas en la Bolsa de Italia (Borsa Italiana).
Índices Bursátiles Más Importantes de España
IBEX 35 España
El principal índice de referencia de la bolsa española, compuesto por las 35 empresas más líquidas que cotizan en el Sistema de Interconexión Bursátil Electrónico (SIBE) de las bolsas españolas.
Condiciones generales para aparecer
Volumen de Contratación: Ser una de las 35 empresas con mayor volumen de contratación en el mercado de renta variable español en el período de análisis. Este es el criterio principal.
Frecuencia de Contratación: Tener una alta frecuencia de contratación, es decir, que sus acciones se negocien de forma regular.
Capitalización Bursátil Flotante: Se considera la parte del capital social que está libremente en circulación en el mercado.
Revisión del Comité Asesor Técnico (CAT): Un comité independiente es el encargado de revisar y decidir la composición del índice, basándose en los criterios mencionados, cada seis meses (junio y diciembre), aunque puede haber revisiones extraordinarias.
Es importante recordar que la inclusión y permanencia en estos índices es dinámica. Las empresas pueden entrar o salir del índice en función de su rendimiento, cambios en la capitalización bursátil, fusiones, adquisiciones y otras condiciones del mercado.
Tipos de Índices: Ponderados y No Ponderados
No todos los índices se calculan de la misma manera. La principal diferencia radica en cómo se «pesa» o se le da importancia a cada acción dentro del índice.
Índices Ponderados (por Capitalización) (Casi todos)
La gran mayoría de los índices que escuchas a diario, como el IBEX 35 español o el S&P 500 de Estados Unidos, son índices ponderados por capitalización bursátil.
¿Cómo funcionan? En estos índices, las empresas con mayor capitalización bursátil tienen un mayor peso o influencia en el valor total del índice. Volviendo a tu ejemplo del piso, si tuvieras una «cesta de pisos» y en esa cesta el piso más grande y caro influyera más en el precio promedio que los pisos pequeños y baratos, eso sería un índice ponderado.
Ejemplo con Arregla todo SL: Si Arregla todo SL tuviera una capitalización bursátil de 500.000 € y otra empresa del mismo índice, «Super Reformas SA», tuviera una capitalización de 5.000.000 €, cualquier subida o bajada en el precio de las acciones de Super Reformas SA afectaría mucho más al índice que una subida o bajada equivalente en las acciones de Arregla todo SL. Esto es porque Super Reformas SA es «más grande» y, por tanto, más importante dentro del índice.
Ventaja: Reflejan mejor la realidad del mercado, ya que las empresas más grandes suelen tener un mayor impacto en la economía.
Índices No Ponderados (o de Igual Ponderación)
Los índices no ponderados, también conocidos como índices de igual ponderación o de ponderación simple, son menos comunes, pero existen. Ejemplo el S&P 500 Equal Weight Index, puede ser el ejemplo más relevante, donde todas las empresas aportan lo mismo al cálculo del índice, es decir, todas las empresas que lo componen tienen el mismo peso o la misma importancia, sin importar su capitalización bursátil.
La diferencia entre ponderados y no ponderados radica en cómo se le da «peso» a cada empresa dentro de esa «cesta de compra» por lo que siempre se han recomendado los índices ponderados ya que tienen más sentido, que tengan más pesos las empresas más grandes.
¿Por qué los Índices son tan importantes?
En resumen, los índices son herramientas clave para entender la salud y la dirección de los mercados financieros de forma rápida y sencilla
Los índices son fundamentales por varias razones clave, como ese «termómetro» o «cesta de la compra» que mencionamos:
Barómetro del Mercado y la Economía: Son el indicador más rápido y sencillo para saber cómo le está yendo a un mercado bursátil (por ejemplo, el IBEX 35 te dice cómo van las 35 mayores empresas españolas) o incluso a la economía en general. Si el IBEX 35 sube, es una señal de que las grandes empresas españolas (y la economía) van bien; si baja, es una señal de preocupación.
Referencia para Inversores: Los inversores y gestores de fondos necesitan una referencia para comparar el rendimiento de sus inversiones. Si invierto en acciones españolas, ¿cómo sé si lo estoy haciendo bien? Lo comparo con el IBEX 35. Si mi cartera de «Arregla todo SL» y otras empresas subió un 5% y el IBEX 35 subió un 10%, entonces mi cartera lo hizo peor que el mercado.
Base para Productos de Inversión: Muchos productos financieros, como los fondos indexados o los ETFs (Exchange Traded Funds), replican el comportamiento de un índice. Esto permite a los inversores invertir en una «cesta» diversificada de empresas de forma sencilla y a bajo coste, sin tener que comprar cada acción por separado.
Toma de Decisiones: Gobiernos, empresas y analistas usan los índices para tomar decisiones. Un índice bursátil fuerte puede indicar confianza en la economía, lo que puede animar la inversión y el consumo.
Tendencias general de los índices:
Crecimiento a Largo Plazo: A pesar de los altibajos, la tendencia dominante para la mayoría de los índices ha sido alcista a lo largo de las décadas. Esto refleja el crecimiento económico global, la innovación tecnológica y la capacidad de las empresas para generar beneficios y adaptarse a los cambios. El índices más antiguo de hace casi 200 años, el S&P500 ha tenido un rendimiento medio en todos esos años entre un 8 y un 9% de rentabilidad anual.
Volatilidad y Recuperación: Los mercados bursátiles son inherentemente volátiles. Los últimos 50 años han visto varias «correcciones» (caídas del 10% o más) y «mercados bajistas» (caídas del 20% o más), pero históricamente, los mercados tienden a recuperarse y alcanzar nuevos máximos con el tiempo.
Impacto de la Tecnología: Especialmente a partir de los años 90 y el nuevo milenio, el sector tecnológico ha tenido un impacto descomunal en muchos índices, con empresas innovadoras impulsando gran parte del crecimiento.
Globalización: Los mercados se han vuelto más interconectados, lo que significa que los eventos en una región pueden tener efectos de contagio en otras.
¿Qué significa «Superar al Mercado» y por qué es una variable tan típica?
Sí, «superar al mercado» significa precisamente superar el rendimiento de un índice de referencia. Es una frase muy común y una variable crucial en el mundo de la inversión por varias razones:
El Objetivo Final de la Gestión Activa: Para muchos inversores y, sobre todo, para los gestores de fondos de inversión activos, el objetivo principal no es solo ganar dinero, sino ganar más dinero que el mercado en general. Si un gestor cobra comisiones por su «experiencia» en seleccionar acciones, se espera que demuestre que sus decisiones valen esas comisiones, es decir, que su rendimiento sea superior al del índice que él mismo toma como referencia.
Mide la Habilidad del Inversor/Gestor: Si tu cartera de inversión o un fondo que gestionas supera constantemente al índice (después de descontar comisiones), se considera que tienes habilidad (o «alfa», como se le llama en finanzas) para seleccionar valores o para predecir movimientos del mercado. Si no lo haces, es que tus decisiones no están aportando valor adicional sobre simplemente replicar el mercado.
Base de la Industria de Fondos: Gran parte de la industria de la gestión de activos se basa en la promesa de «superar al mercado». Si la mayoría de los fondos activos no lo consiguen, la justificación de sus altas comisiones se debilita.
¿Es posible superar al índice?
Sí, es posible superar al índice pero no todos lo consiguen, de hecho existe el pensamiento colectivo que es difícil de hacer de manera consistente a largo plazo y que son los «gurús» los que lo intentan pero se quedan en el intento, aunque en este blog lo vamos a poner en cuestión.
Imagina que el índice es la «media» de rendimiento de un grupo de empresas. Para superarlo, tienes que ser mejor que esa media en tus decisiones de inversión o de todas las empresas que forman un índice saber escoger las mejores.
¿Cuántos lo consiguen?
Aquí es donde viene la parte más desafiante y, a menudo, sorprendente para muchos:
La gran mayoría de los inversores individuales y, especialmente, de los gestores de fondos activos, NO consiguen superar al mercado (al índice) de forma consistente a largo plazo.
Numerosos estudios, como los realizados por S&P Dow Jones Indices (conocidos como los informes SPIVA), demuestran año tras año que un porcentaje muy elevado de fondos de inversión activos (a menudo más del 80-90% en periodos de 5, 10 o 15 años) rinden por debajo de sus respectivos índices de referencia, especialmente después de descontar comisiones y gastos.
Existen muchos estudios de inversores profesionales, fondos que tienen una forma de invertir diferente al inversor particular, pero sin embargo no existen tantos estudios sobre la inversión minorista o particular ya que no es un dato público como en el caso de los profesionales.
¿Por qué la mayoría de profesionales no lo consiguen?
Hay varias razones poderosas por las que «batir al mercado» es tan difícil:
Eficiencia del Mercado: El mercado es muy eficiente. Esto significa que toda la información relevante sobre una empresa (como «Arregla todo SL») ya está, en teoría, reflejada en el precio de su acción. Es muy difícil encontrar «gangas» que el resto de millones de inversores y analistas no hayan visto ya.
Costes (Comisiones y Gastos): Los fondos activos tienen comisiones de gestión, gastos de compraventa de acciones, etc., que restan rendimiento. Incluso si un gestor toma decisiones brillantes, estos costes pueden «comerse» el rendimiento extra y hacer que acabe por debajo del índice, que no tiene esos costes.
Comportamiento Humano (Psicología): Los inversores individuales a menudo cometen errores emocionales: compran cuando el mercado está subiendo mucho (miedo a perderse algo) y venden cuando está cayendo (pánico), lo cual es lo opuesto a lo que deberían hacer para ganar dinero. Los gestores también pueden caer en sesgos.
Falta de Información Privilegiada o Habilidad Única: Para superar al mercado de forma consistente, necesitarías tener información que el resto no tiene (ilegal) o una habilidad superior y constante para predecir el futuro o encontrar errores en la valoración del mercado, lo cual es casi imposible para la mayoría.
Diversificación: Un índice ya está diversificado. Para superarlo, tendrías que concentrar tus inversiones en unas pocas empresas que crees que van a hacerlo excepcionalmente bien. Si aciertas, genial; si te equivocas, la penalización es mucho mayor.
Por estas razones, muchos expertos en inversión, recomiendan a la mayoría de los inversores individuales invertir en fondos indexados (que replican el índice) en lugar de tratar de «batir al mercado» con selección de acciones individual o a través de fondos activos caros. Es una estrategia más sencilla, barata y que históricamente ha demostrado ser más rentable a largo plazo para la mayoría de la gente.
¿Por qué algunos inversores particulares si baten al mercado?
Aunque por otra lado, otro gran inversor que ha demostrado increíbles resultados en toda su carrera, Peter Lynch, sostiene que el inversor particular puede superar al mercado sin grande complicaciones con una estrategia clara, sencilla y bien ejecutada, para el la ventaja del inversor particular no reside en tener acceso a información privilegiada o modelos financieros complejos, sino en su libertad, su conocimiento cotidiano y su capacidad para ser paciente y centrarse en el negocio subyacente de la empresa, sin las ataduras y presiones que ahogan a los grandes fondos. No es fácil, requiere dedicación y disciplina, pero para Lynch, es perfectamente factible. Ventajas del inversor particular para superar al mercado:
Invertir en lo que conoces como consumidor. Puede suponer una información muy valiosa, un nuevo producto, una mejora del servicio al cliente, es información que tienes en el mismo momento. Los profesionales de fondos de inversión esperan cada trimestre para tener los resultados de las empresas.
Ausencia de Restricciones y Conflictos de Interés de los Fondos Grandes. Muchos fondos tienen restricciones de tamaño, riesgo, diversificación o comisiones que un inversor particular no tiene.
Paciencia y Visión a Largo Plazo. Un inversor particular puede comprar acciones de una empresa y esperar 5, 10 o 20 años a que el potencial de la empresa se desarrolle, sin preocuparse por las fluctuaciones diarias o trimestrales del mercado.
Otro pensamiento o razonamiento que podemos tener, si un índice es una media ponderada de las empresas de un mercado, ¿Por qué no aprendo a distinguir las mejores acciones de ese mercado y ya superaría al índice? La respuesta depende de quien la responda, pero lo más importante es saber que conlleva intentar superar al índice, supone un esfuerzo de comprender los negocios, el valor subyacente de cada empresa para saber si está a un precio correcto, la rentabilidad del dividendo o si dentro de X años valdrá más dinero ya que es un negocio que crece mejora y por tanto también su valor subyacente. Muchos piensan que no quieren dedicarle tanto tiempo y prefieren invertir en los diferentes índices, a fin de cuentas depende de ti, como quieras enfocar tu estrategia de inversión.